miércoles, 17 de junio de 2009

Su ceremonia " we tripantu"


We tripantu
Antes que salga el sol, la comunidad se reúne para realizar un nguillan mawún, ceremonia que se realiza al amanecer del We Tripantu. Se renueva la naturaleza y el mapuche como parte de la naturaleza también tiene que renovarse.
Cuando el sol aparece por las montañas del puel mapu (tierra del este), los mapuche gritan "Auki We Tripantu", "Wiñoi Tripantu", que significa "llegó el año nuevo" y "regresa la salida del sol".
textiles

las mujeres de la Cultura Mapuche utilizaban el witral, o telar vertical, para hacer tejidos de grandes dimensiones como el pontro o frazada y la lama o alfombra. Con herramientas muy simples elaboraban diversas piezas, de múltiples diseños, con una estética y calidad impecables.


Cerámica o Alfarería


la cultura mapuche ha sabido conservar y mantener algunas formas de sus cerámicas. Desde hace quince siglos reproduce vasijas como el metawe o jarro simple con un asa, el ketrumetawe o jarro pato, y la challa u olla con cuello estriado y dos asas en forma de agarraderas.


Tallado en Madera
el tallado en la cultura mapuche se remonta a épocas muy tempranas, pues los bosques y la madera ha constituido un elemento fundamental de su entorno. Arboles como el raulí, el roble pellin y el coigüe tienen una madera de gran calidad, que los mapuches aprovecharon para hacer sus habitaciones y también con fines rituales

Música mapuche

La música mapuche se basa en la improvisación que se hace sobre esquemas melódicos y rítmicos que se han transmitido oralmente de generación en generación. Los mapuche cantaban y bailaban para honrar a Chau Dios, siendo la música la expresión de su fe.



El Cultrún es el instrumento más importante de la cultura mapuche. Lo construyen con madera de laurel, lenga o lingue en forma semiesférica y con cuero de chivo, caballo


La trutruca es un instrumento musical confeccionada con una vara de quila ahuecada de entre 2 y 5 metros de largo. En su extremo tiene una caja de resonancia hecha con el cuerno de un vacuno. Se reviste con el tripal de un caballo o de un vacuno

miércoles, 10 de junio de 2009

Juegos mapuches

Estos son algunos de sus juegos
Alleyen
Juego de tablitas de color blanco y negro
Allimllin
Juego con piedrecillas (Conocido también como Pallalla)
Awarkuden:
Juego mapuche de habas, de color natural y negras. Es una evolución del juego de porotos llamado "Lligues".Hay canciones de habas.
Awun:
Ceremonia a caballo dentro del Nguillatun . Galope ritual de decenas de jinetes. (Lago Budi, Lago Icalma, etc.)
Boldo:
De sus ramas se confeccionan bastones para jugar al palin (Boldoa fragans).
Cututun- Peuco:
Juego del Peuco. (Ave de rapiña: Buteo unicinctus).
Chaltu:
Gracias
Chañatufe:
Jugador "crack" hoy poco conocido. Convertían "Tripai"o rayas de un bastonazo a 100 m de distancia.
Choikepurun:
Danza del ñandú (avestruz americana). En Nguillatunes área Pehuenche, Malleco, etc.
Choiketun:
Juego del Ñandú.
Chueca:
Nombre dado por los primeros invasores españoles llegados a Chile en 1540 al juego Mapuche del Palin. Lo consideraban semejante a uno español llamado chueca.
Dalka:
Embarcación indígena hecha de tablones en Chiloé y Guaitecas.
Dellkawe:
Juego de atados de palitos.
Diñilfe:
El jugador "centro" u "Hollador", ubicado junto al agujero del centro de cancha. Uno para cada equipo. Ellos inician el partido y lo reinician cuando el juego se detiene. Hollar significa engarfiar la bola con el bastón. Se le conoce tambien como Ñidol, Lonko, Toro.
Diñilhue:
Agujero del centro de la cancha para colocar la bola para iniciar o reiniciar un partido
Dugunfe:
Adivino, antiguamente "curaba" bastones y bolas antes de un partido de Palin o Chueca.

Medicina mapuche


Su medicina se basa en las flores y dinamizaciones de piedra, ellos ya conocían algunos de nuestro medicamentos actuales, Se pero se basan en la creencia y fe en que esa medicina que usan los recuperara de su malestar


La medicina mapuche está basada en el empirismo y la hechicería; era ejercida por los Machi = shaman de ambos sexos, pero progresivamente fueron predominando las mujeres, quienes son actualmente las encargadas (salvo excepciones) de atender la salud de la población aborigen, complementando y combinándose con la medicina académica oficial.

Joyas mapuche

Durante el período prehispánico, los mapuches conocían el uso de los metales y fabricaban adornos de cobre y, muy probablemente, de oro y plata.
La joyería mapuche, hecha
mayoritariamente en plata,
simboliza el gran trabajo
realizado por este pueblo en el metal,
además del gran poderío
económico y político en los
siglos XVIII Y XIX.
Para los mapuches sus joyas
no eran simples adornos para
embellecerse, sino claves simbólicas
con profundo sentido espiritual.
Pues al heredar las joyas eran
el nexo con sus ancestros,
con los espíritus de la familia.
Hay escritos que dan cuentan
de mujeres que paseaban con unos
veinte kilos de plata colgados en el cuerpo.
Estas reproducciones las puede
encontrar en nuestra
joyería realizadas en nuestro propio taller

Sus banderas

Las bandera mapuches son usadas como emblema y símbolo por su comunidad, existe una gran variedad de banderas que representa sus territorios y comunidad aquí les mostrare algunas

Banderas ancestrales

Los españoles Hablan de sus banderas usadas en la durante la guerra de arauco. Estos emblemas llevaban una estrella que representaba a un lucero


Antigua bandera Mapuche, según versiones de cronistas.














Antigua bandera Mapuche, según obra de Fray pedro subercaseaux









Bandera Mapuche Tehuelche


Fue creada por Julio Antieco, quien en 1987, empieza las gestiones con comunidades mapuches para confeccionar una bandera que represente al pueblo mapuche-tehuelche.
El 3 de agosto de 1991, en la Primera Reunión Provincial de Caciques y Comunidades Aborígenes, realizado en Trevelin, expresa la intención de crear un símbolo común, aprobándose el 6 de noviembre de 1991, por decreto provincial Nº 1820, reconociendo la bandera como símbolo y emblema de las comunidades aborígenes de la provincia del Chubut. La bandera lleva los colores amarillo, blanco y azul y una punta de flecha.
La bandera ha cobrado oficialidad por parte del Ministerio de Educación Argentino que ha permito su izamiento en escuelas de la región y en importante oportunidades para el pueblo mapuche-tehu

Su significados son:
Azul: cielo
Blanco: color del caballo sagrado en la rogativa
Amarillo: el sol.
Flecha o kewpü: simboliza el instrumento de caza que permitió la supervivencia del pueblo.

miércoles, 3 de junio de 2009

El pueblo mapuche.


El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile, alcanzando alrededor de un millón de personas en las zonas central y sur del país. El 26% de la población de la Región de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal. Hoy, la agricultura en pequeña escala constituye la actividad económica fundamental del pueblo mapuche, muy apegado a su tierra, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Esto constituye uno de los principios de sus creencias, apoyado en la idea de la tierra como madre protectora, y sostiene un sistema de salud basado en la medicina natural.

Introduccion

El pueblo mapuche es uno de las tantas cultura, que han conservado más fuertemente sus creencias, costumbres e identidad.

El pueblo mapuche es y ha sido siempre una de las etnias originarias más importantes del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos.